viernes, 6 de diciembre de 2019

Presentación mía y de mis trabajos

Desde que era bien pequeño, con aproximadamente 2 o 3 años de edad, siempre he mostrado interés por los coches y los trenes. Para mi cumpleaños o las fiestas navideñas, mi familia solía regalarme algún juguete que tuviera que ver con alguna de estas dos temáticas.
En un principio eran juguetes bastante simples, como trenes eléctricos a pilas, o coches de juguete de la marca Bburago o Maisto, pero con el tiempo me dí cuenta, que sobretodo con los coches, no siempre existían todos los modelos que deseaba tener. Entonces tuve que encontrar la manera de poder hacérmelos yo mismo.

Empecé queriendo hacer un tren, en concreto un FIAT 597 de la Renfe, más conocido como TER. Cuando hice éste tren, yo tenia unos 7 años de edad. El procedimiento era muy básico, un simple recortable con pestañas donde encolar las esquinas y poco más. Algo parecido a ésto:


Pero pronto surgieron los problemas si realmente quería dar la forma correcta a los vehículos que yo creaba ya que también me gustaban algunos modelos con lineas de diseño bastante curvas, y la cartulina no era el método mas adecuado para dar esas formas, por lo menos no de la manera que lo estaba haciendo hasta ése momento.
El primer coche con el que me dí cuenta de ésos problemas fue el Citroën DS 21, más conocido como Citroën Tiburón.

También tenía éste problema con los Porsche 911, Renault 5 Turbo y otros modelos.




Entonces pensé en hacer la base del coche como el recortable del tren, pero en sus partes redondeadas usar tiras de cartulina a modo de "cáscara de gamba. 
Si no recuerdo mal, el primer coche en el que usé esta técnica fue con un Opel Corsa C que le regalé a mi tía cuando yo tenia 11 años, para que el frontal mas o menos quedase con buena forma.





Anteriormente había probado mil cosas, mil mezclas... Como por ejemplo usar plastelina. El problema era su dureza, demasiado débil. Entonces pensé en cubrirla con arena de playa y pegamento por encima, dando un resultado nefasto.

Pero preferí que los coches tuviesen una superficie menos lisa que con la plastelina usando láminas de cartulina. 
Fueron muchos los modelos que hice con ésta técnica.
En ésta fotografía pueden verse los siguientes modelos:

Renault 5 Copa, Lancia LC2, Porsche 911 GT2, Porsche 911 GT1, Ford Capri RS 2600, Renault 8 Gordini Gr5, Renault Laguna V6, Renault 5 Turbo, Tyrrell P-34, Porsche 908/3, Porsche 917/K, Porsche 917/L, Fiat 127 Abarth, y Fiat 131 Abarth








En modelos siguientes, probé con algo que sí que dio un buen resultado, que fue usar una base de cartulina como siempre, pero recubriéndola con Aguaplast. Una vez seco lijar las partes a redondear y pintar. 







El siguiente modelo fue un Peugeot 309 GT, en el que usé la misma técnica, pero ya con cristales transparentes



A la edad de 16 años hice mi primer coche con algo más de detalle y mejor acabado. Se trata de un Matra-Simca MS650 de las 24 Horas de Le Mans de 1970.
Con éste modelo use una base de cartulina cubierta con masilla de carrocero. 



En 2012 empecé con el coche que hemos tenido en casa desde 2001. Se trata de un SsangYong Musso 2.9 TD.
Actualmente ya no lo tenemos, pero aun tenemos un buen recuerdo de él.
En 2017 lo pude acabar, y tuvo un resultado muy bueno.
Usé la misma técnica que con el Matra-Simca.










Justo unos meses después de finalizar el SsangYong Musso, descubrí por internet la posibilidad de hacer la base en plasticard como sustituto de la cartulina, aumentando la rigidez. Probé a comprar en una tienda de modelismo un pack de láminas de Evergreen, y en combinación con masilla de carrocero y otros materiales, pude recrear un pequeño Barreiros Microbús a escala 1:43







Cuando aún no había acabado el Barreiros, ya estaba empezando otro proyecto. Ésta vez se trataba de una antigua locomotora de los Ferrocarriles Catalanes de vía estrecha, una Alsthom 1000 a escala 1:43





Y unos meses más tarde hice la Siata Minivan y la Mercedes-Benz N1300 de Heladerías La Polar a escala 1:18










Como me sobró algo de material de hacer ambas furgonetas, hice un famoso y pequeño microcoche español a escala 1:18, el Autonacional Voisin Biscuter Zapatilla, un gracioso cochecito de posguerra que usaban algunos españoles para moverse por la ciudad, incluso hacer largos viajes al pirineo.





Y por último, el Pegaso Z-207 Barajas, también hecho a escala 1:18, empezado en 2017 y finalizado en diciembre de 2019






Presentación mía y de mis trabajos

Desde que era bien pequeño, con aproximadamente 2 o 3 años de edad, siempre he mostrado interés por los coches y los trenes. Para mi cumple...